martes, 13 de septiembre de 2011

Modulos Instruccionales de Aprendizaje






UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Vicerrectoría Académica

Dirección de Post Grados y Maestrías


Doctorado en Educación con Énfasis en Investigación


Módulo:

Tecnología Virtual y Educación Superior



Facilitador:

Dr. Hasford Emilio Douglas


Proyecto

Modulo instruccionales de aprendizaje


Participante:

Federico Arturo Castro M iranda.



Septiembre, 2011










_________________________________________________________________________________  




El tema Módulos Instruccionales y Guías de Aprendizaje, se ha estructurado con el propósito de dar seguimiento, fortalecer y ampliar los lineamientos empleados en la elaboración de módulos instruccionales de aprendizaje.



Para el desarrollo del presente trabajo se considerarán los siguientes temas: Aspectos fundamentales de la Andragogía, Comparación entre Andragogía y Pedagogía, aspectos previos a considerar antes de elaborar un modulo y los componentes del módulo.



Los temas conceptuales serán analizados a través de lecturas comprensivas, experiencias de aprendizaje y autoevaluaciones. Al finalizar este repaso el lector estará en capacidad de lograr los siguientes objetivos de aprendizaje:



1. Valorar los aspectos fundamentales de la Andragogía que deben considerarse para la elaboración de módulos de aprendizaje.

2. Analizar cada uno de los componentes del módulo.

3. Elaborar módulos instruccionales de aprendizaje.



Del grado de disposición que aportes dependerá el logro de los objetivos trazados. Para alcanzarlos te recomendamos:



1. Leer detenidamente el módulo y seguir las indicaciones dadas en el mismo.

2. Si encuentras alguna dificultad consulta al facilitador.

3. En la hoja de texto paralelo, anota los comentarios, aportes, dudas o dificultades que has encontrado durante el desarrollo del seminario.

4. Resuelve las consignas de aprendizaje.

5. Comparte con tus compañeros tus experiencias o dudas.

6. Participa en los talleres programados de forma entusiasta.





Adelante lector, te exhortamos a realizar tu mayor esfuerzo durante el desarrollo del tema.



_________________________________________________________________________________







PARA ELABORAR MODULOS DE APRENDIZAJE ES NECESARIO QUE QUIEN LOS CONFECCIONA CONSIDERE ASPECTOS IMPORTANTES DENTRO DE LA EDUCACION ANDRAGOGICA:






Sin leer el resto del módulo te invitamos a desarrollar las siguientes preguntas:



1. Qué significa Andragogía para usted?

_______________________________________________________,

________________________________________________________.

2. Qué es Pedagogía para usted?

___________________________________________________________,

___________________________________________________________.

3. Señale una diferencia y una semejanza entre Andragogía y Pedagogía?

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

4. Cuál es la diferencia entre profesor y facilitador?

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

5. Cuál es la diferencia entre alumno y participante?

____________________________________________________________,

____________________________________________________________.

6. Menciona los principios de la andragogía?

____________________________________________________________.

7. Por qué es importante considerar estos principios cuándo elaboramos un módulo.

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

8. Que debemos utilizar como referencia cuando confeccionamos un módulo?

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

9. Sabe por qué es importante la dosificación en la Educación de Jóvenes y Adultos?

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

10. Qué aspectos debemos tomar en cuenta cuando realizamos la dosificación?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________.



Te exhortamos a compartir tus respuestas con tus compañeros…


_________________________________________________________________________________


CONTENIDO



TEMA N° 1

1. Consideraciones generales sobre Andragogía

PEDAGOGIA Y ANDRAGOGIA: DIFERENCIAS Y SEMENJANZAS



Está plenamente demostrado que no es igual educar a niños y adolescentes (Pedagogía) que hacer lo mismo con los adultos (Andragogía). Por esta razón, para diseñar los contenidos que han de guiar los procesos educativos de unos y otros, es necesario tomar en cuenta los modelos y principios teóricos que conforman las estructuras de ambas ciencias.

Lo anterior induce a afirmar que la Pedagogía (ciencia y arte de educar niños y adolescentes) y la Andragogía (ciencia y arte de educar a personas adultas) se fundamentan en principios diferentes.


Los métodos para enseñar a niños y adolescentes bajo la dirección de un adulto (maestro o profesor) proceden en forma planificada, organizada y sistemática desde el mundo exterior y se aplican hasta el momento en que lo que se enseña se fije en la conducta psíquica de los estudiantes, proceso que está condicionado a las necesidades e intereses de cada etapa del desarrollo de los grupos mencionados.

2. Aspectos conceptuales y definitorios


A. Adulto:

Una persona adulta es aquella que ha llegado al término de su adolescencia, o que ha logrado su mayor crecimiento o desarrollo, o que ha alcanzado su mayor grado de perfección.

Avanzini piensa que el adulto, a diferencia de lo que se cree, es capaz de asimilar cambios pero después de experimentar un proceso que modifica sustancialmente su resistencia a aceptar algo novedoso.


B. Adolescencia:

Período de la vida que sigue a la infancia y precede a la edad adulta. Se pueden distinguir tres estadios: la preadolescencia, período de transición durante el cual empiezan generalmente las transformaciones pubertarias (aproximadamente entre los 12 y 14 años); la adolescencia propiamente dicha (aproximadamente entre los 15 y 17 años), edad normal de la crisis pubertaria y de la crisis psicológica, de la que nacen los conflictos entre generaciones; y la adolescencia final (aproximadamente entre los 18 y 20 años).


C. Enseñanza:


La enseñanza se fundamenta en el supuesto que el estudiante es una persona esencialmente dependiente y en consecuencia, el adulto que lo educa tiene la responsabilidad de decidir qué debe aprender y la forma cómo debe realizarlo.


D. Aprendizaje:


Constituyen aprendizajes, todos aquellos cambios de conducta que resultan de la interacción de un organismo con su medio. Tales cambios representan formas potenciales de acción que el individuo puede poner en juego en situaciones similares de manera más o menos permanente (UPEL, UNA, 1996).

Se afirma que el ser humano adquiere un aprendizaje cuando experimenta cambios en su comportamiento como consecuencia de su interacción con el ambiente, hechos que potencian su conducta para actuar en situaciones venideras de manera casi permanente.

E. Autoaprendizaje:


1. El aprendizaje auto-dirigido se basa en la hipótesis que afirma que el ser humano se desarrolla por la necesidad de transformarse en persona auto-gestora, considerado esto como un componente esencial durante el proceso de maduración del Estudiante Participante.

2. En el aprendizaje auto-dirigido se considera que la experiencia del Participante constituye un valioso recurso en su proceso educativo que debe incrementarse con el de los expertos,


3. En el proceso de auto-aprendizaje se supone que los individuos adultos adquieren la rapidez necesaria para asimilar los conocimientos, de acuerdo a lo que ellos requieren para enfrentar con éxito sus problemas más urgentes.


4. En el autoaprendizaje, se considera que el proceso de orientación debe ser el resultado de un condicionamiento previo a la incorporación del participante a la institución educativa. Las experiencias de aprendizaje, deben planificarse en forma de proyectos de aprendizaje dirigidos a la solución de problemas, a la realización de actividades y tareas o al desarrollo de temas de indagación.

5. Se presume que en el proceso de aprendizaje auto-dirigido los participantes adultos están motivados por incentivos personales tales como: necesidad de reconocimiento, incremento de la auto estima, deseo de éxito, aumento de su crecimiento, satisfacción por el deber cumplido, demostración de capacidad, apariencia ejemplar ante familiares y amigos, preocupación por aprender algo específico y de utilidad inmediata y curiosidad ante hechos novedosos.

 
F. Andragogo:


"El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje Por lo general, al educador del adultos o androgogo, se le denomina Facilitador.

La responsabilidad de mayor importancia de un Facilitador de Aprendizaje consiste en ayudar a los Estudiantes Participantes Adultos a desarrollar competencias para actuar con éxito en un proceso de aprendizaje autodirigido.


1. Participante :

Se destaca por ser investigador, participativo, colaborador, observador, curioso, acucioso y con gran interés en aprender todo lo que esté a su alcance. Utiliza con mucha ventaja su forma personal de expresar ideas y tiene su propia velocidad de aprendizaje.  

2. Principios de la Andragogía :

Al respecto, Adam (1987) expresa: La participación debe entenderse como la acción de tomar decisiones en conjunto o actuar con otros en la ejecución de una tarea determinada.
Es escuchar sugerencias, compartir el rol de liderazgo, tomar en cuenta
 motivaciones y capacidades personales, en síntesis, es aportar.


3. Horizontalidad :


Cuando Adam (1987) profundiza sobre este importante aspecto del proceso de aprendizaje del adulto, considera que:

El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (característica cualitativa) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable.

4. Flexibilidad :
 
Es la disposición de estar abiertos en el tiempo y el espacio para adecuar las actividades de aprendizajes a las necesidades e intereses de los participantes. Esto estimula la seguridad en sí mismos y la compresión, pero es necesario establecer contratos de aprendizaje en los cuales de debe señalar los compromisos de ambas partes.


5. Semejanzas Relacionadas con los Elementos del Proceso:

     5.1 Elementos del Proceso Enseñanza-Aprendizaje:

  •     El Alumno o Estudiante.
  •     El ambiente donde se desarrolla el acto pedagógico y
  •     El docente o Profesor que se ocupa de diseñar la situación de aprendizaje.

     5.2   Elementos del proceso Orientación-Aprendizaje :

  •  El aprendiz adulto o Estudiante participante.
  •   El ambiente donde se realiza el acto o hecho andragógico y
  •   El docente andragogo o Facilitador que hace posible la creación de la situación de aprendizaje.
       Los conceptos anteriores relacionados con los elementos comunes que conforman los procesos   educativos referidos, sustentan una identidad entre Pedagogía y Andragogía.

    5.3 Semejanza en lo que se Refiere a la Ciencia :


    Por cuanto en la Pedagogía y en la Andragogía existe un camino de erudición amplio, despejado y  común, construido con múltiples dificultades a través de la historia de la humanidad, a ellas le asiste el derecho de presentarse como ciencias, porque en ambas están presentes las siguientes características:

    Se fundamentan en :  ideas, principios, hipótesis, definiciones, conceptos, modelos y teorías.



La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, en función de su vida intelectual, cultural y social.
El objeto de estudio de la Andragogía es el adulto; es decir, las personas a partir de los dieciocho (18) años de edad.

G. Metodología Pedagógica :



1.  Diferencias en lo que a Metodología se Refiere:

La Pedagogía tiene a su disposición un conjunto de métodos que con frecuencia utiliza para llevar a la práctica el proceso relacionado con la enseñanza de niños y adolescentes al cual se denomina métodos didácticos. Estos métodos de dirección del aprendizaje se fundamentan en las características del crecimiento, desarrollo y madurez mental del ser humano, en las dos etapas mencionadas de su existencia.

2. Metodología Andragógica

La metodología del aprendizaje del adulto, se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir la praxis educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso orientación- aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del Participante adulto mediante el auto-aprendizaje.

3. Diferencias en lo que Respecta a las Estrategias de Enseñanaza



Consiste en un conjunto de actividades previas que el Profesor o Maestro puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar posteriormente en la práctica docente respectiva los recursos o procedimientos de ayuda al estudiante para que asimile nuevos conocimientos durante su proceso educativo.



4. Estrategias de Aprendizaje :

Se fundamentan en una serie de actividades y tareas, orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a los Participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera autodirigida.


5. Enseñanza-Aprendizaje:

En el proceso enseñanza-aprendizaje, el Maestro o Profesor debe tener presente que los estudiantes tienen diferentes velocidades de aprendizaje determinados por sus desiguales niveles de madurez; en consecuencia, dos grupos podrían aprender los mismos conocimientos, impartidos simultáneamente, en tiempos diferentes.


6. Orientación-Aprendizaje :


Es un proceso de interacción, con criterios de horizontalidad y participación, entre personas adultas motivadas por un acto educativo en el cual uno de ellos orienta a los que aprenden y les facilita, según sus intereses, información de utilidad inmediata o posterior. (Alcalá, 2001).


7. Modelo Pedagógico :

El Maestro o Profesor en la Educación de Niños y Adolescentes.

La relación se establece entre un adulto (maestro, profesor) y otros que no son adultos (niños, adolescentes). La mencionada relación se realiza en forma vertical puesto que, el Pedagogo dirige las acciones educativas con la finalidad de moldear la conducta de los alumnos, en función de las metas y objetivos que formulan los organismos educativos del Estado.


8. Modelo Andragógico :

El Facilitador o Andragogo en la Educación del Adulto o El hecho educativo entre personas adultas se caracteriza porque ellos tienen clara consciencia y suficiente autodeterminación en la conformación del respectivo proceso y son quienes generan su propia educación.



9. Énfasis en el contenido programático:

El Pedagogo tiene como función fundamental enseñar conocimientos, actitudes, destrezas, habilidades y experiencias que acrecienten y estimulen el desarrollo físico, mental y social del estudiante

10.  Énfasis en el Proceso:


El Facilitador en la Educación de Adultos en lugar de ser el docente trasmisor de conocimientos, se desempeña cumpliendo la función de orientador de otros adultos en situación de aprendizaje




11. Evaluación Pedagógica


esta función la desempeña el pedagogo, (Profesor o Maestro) para lograr las metas y objetivos educativos. Proceso de tipo unidireccional.

12. Evaluación Andragógica

En el transcurso de su proceso educativo, los adultos pueden intervenir en las actividades de planificación, programación, administración y evaluación de sus aprendizajes. . La evaluación andragógica se caracteriza por ser horizontal y participativa. (autoevaluación y coevaluación).

El facilitador de adultos es todo profesional que posee una adecuada formación en el campo científico, tecnológico, y humanístico, combinado con una profunda madurez humana que le permite el relacionarse con sus semejantes abriendo la posibilidad de transmitir sus conocimientos y motivar el crecimiento humano-personal de los mismos.


13. Cualidades Básicas del Facilitador


A raíz de la trascendencia que ha tenido este sistema de enseñanza en la sociedad mundial, un gran número de autores se ha interesado en él, y en sus escritos, entre otras cosas, han intentado analizar y describir las cualidades que un facilitador ha de tener a la hora de realizar su trabajo.

• Cordialidad: Al aplicar esta cualidad, el facilitador consigue que el participante se sienta en sintonía, bien visto, a gusto. Este factor intervendrá de una manera vital en el cumplimiento de los objetivos del sistema.

• Capacidad de Aceptación: Uno de los desafíos del hombre que pretende llegar a la madurez es el poder alcanzar un equilibrio en su trato con las personas. En el caso del facilitador, es sumamente evidente que sin este atributo su labor sería nula.

• Empatía: Esta cualidad es la que permite a los seres humanos el relacionarse a profundidad, como verdaderos hermanos.

• Autenticad: Es muy conveniente poner los puntos claros desde el comienzo, sin exceder en planes y pronósticos que se sabe nos se van a cumplir.
• Capacidad de Escuchar: Es esencialmente un deber el mostrar atención a lo que el otro dice.




14.  Habilidades del Facilitador


Entre esas habilidades podemos mencionar algunas que consideramos de primer orden:

• Una apertura a la formación constante, tanto en el área cognoscitiva-cultural, como en la del manejo de la gente y los grupos.

• Dominio de sus sentimientos y reacciones, ya que en casos

• de tensión, presión o incomodidad, las acciones tomadas

• podrían ser desfavorables para el grupo. De la misma

• manera ha de saber lidiar con los mismos inconvenientes en los participantes.

• Ha de ser una persona que inspire la comunión, haciendo posible un sentimiento de reciprocidad en las relaciones con los participantes. Así como ha de tener una buena dedicación y cercanía con cada uno en una manera sana y ordenada.

• Ser de una apertura ilimitada en cuanto al respeto de los puntos de vista ajenos, que pueden ser radicalmente opuestos a los propios.

• La capacidad de introducirse en el sentir y pensar de cada uno y de todos, para mantener un clima verdaderamente bien claro y orientado.


_________________________________________________________________________________




EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE N° 1


¿Qué debo hacer?
Lee comprensivamente el Módulo Informativo suministrado para que puedas confeccionar en grupo las siguientes asignaciones:



1. Confeccione un cuadro comparativo entre Andragogía y Pedagogía.


2. Confeccione un Mapa conceptual sobre las cualidades y habilidades del facilitador.


3. Explique los principios de la Andragogía




¿Cómo lo debo hacer?


PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTENTACION:


1. Organizar los grupos de trabajo, seleccionar un coordinador y un expositor para cada tema.


2. Analizar el contenido de las lecturas suministradas.


3. Expresen sus conclusiones sobre la temática estudiada.


4. Planteen sus interrogantes y dudas al respecto.


5. Utilice el medio que considere más conveniente para explicar los principios de la Andragogía.





¿Para cuándo lo debo hacer?


1. El tema deberá ser desarrollado en la segunda clase en un tiempo no mayor de 5 minutos.


______________________________________________________________________________






Autoevaluación No 1.

Después de leer y realizar las experiencias de aprendizaje, estás en capacidad de contestar las siguientes interrogantes:






1. Construye tu propia definición de Andragogía: ____________________________________________________


____________________________________________________


____________________________________________________.






2. Explica las diferencias entre Pedagogía y Andragogía:


____________________________________________________


____________________________________________________


____________________________________________________.






3. Explica la diferencia entre profesor y Facilitador:


____________________________________________________


____________________________________________________


____________________________________________________.






4. Explica la diferencia entre alumno y participante:


____________________________________________________


____________________________________________________


____________________________________________________.






5. Por qué es importante tener en cuenta estos aspectos conceptuales sobre la Andragogía cuando elaboramos módulos de aprendizaje:


____________________________________________________


____________________________________________________


____________________________________________________.





Si respondiste a las interrogantes sin dificultad. Felicidades. Continua con el Tema No 2.




“Recuerda los maestros de la excelencia son los que enseñan con el ejemplo”




_________________________________________________________________________________





TEMA N° 2 

ASPECTOS A CONSIDERAR PREVIOS A LA

ELABORACION DEL MODULO



1. Los fines de la Educación Panameña:


• Contribuir con el desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para toma decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.


• Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.


• Fomentar el desarrollo del conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.


• Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la sociedad.


• Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo digno, en beneficio individual y social.


2. Perfil de egreso del participante de la Educación Básica General de Jóvenes y Adultos: se organizan en las dimensiones de los Saberes:


• Saber: Utiliza el lenguaje como instrumento efectivo para el desarrollo del pensamiento y de la creatividad mediante el cultivo de la expresión oral y escrita, además, el fomento del hábito de la lectura como estrategia para su formación cultural y social.


• Saber ser: es conciente de sus fortalezas para desarrollarlas al máximo y de sus limitaciones, a fin de buscar soluciones para superarlas.


• Saber hacer: Es consciente y responsable de la participación que debe tener en el proceso de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir.


• Saber convivir: Aplica en diferentes situaciones valores éticos, estéticos, morales, cívicos, religiosos y culturales para contribuir a la formación de la conciencia nacional.


3. Fundamentos curriculares:


• Filosóficos-Epistemológicos: permiten sistematizar las aspiraciones de la comunidad en cuanto al tipo de persona y de sociedad que se pretende formar; y a los valores implícitos en esa sociedad. Así mismo trata sobre la forma como se produce el conocimiento.


• Psicológicos: La Psicología aporta elementos para acercarse al participante y conocerlo en sus características peculiares, en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y de interactuar en situaciones personales y sociales.


• Antropológicos: permite comprender el papel que se asumirá ante el contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currículo. Permite conocer los rasgos culturales y sociales y la forma en que interactúan los actores sociales, en un determinado contexto.



                                                          TEXTOS PARALELOS

                                           Anota tus dudas y Aportes sobre el tema





4. Enfoques Curriculares:


• Enfoque Sociorreconstructivista: Busca el estímulo de aprendizajes significativos que permitan elevar la calidad de vida en relación con las necesidades y la sociedad en general. Propicia la participación crítica, creativa, comprometida y dinámica. Se considera la interacción permanente que existe el individuo y su entorno.

• Enfoque Constructivista: se prevén experiencias de aprendizaje que permitan a los participantes construir sus conocimientos, a partir de los aprendizajes previos y considerando tanto los conceptos o informaciones como las actitudes y procedimientos. Se construye el conocimiento sobre la realidad y la acción grupal, cooperativa y solidaria.

• Enfoque Andragógico: en este enfoque los objetivos de aprendizaje se plantean en términos de los intereses y análisis de las experiencias de los participantes. El facilitador coopera con el participante en la clasificación de sus propio objetivos mediante la negociación. El participante orienta con su capacidad de análisis, reflexión y disposición de acción. El contenido se conjuga con los intereses y necesidades de los participantes.



5. Programas: responden al enfoque y los sustentos teóricos asumidos en la propuesta de transformación curricular.

• Centrados en el aprendizaje: los diseños se sustentan y enfatizan en el proceso orientación – aprendizaje.

• Consideran al participante como el sujeto principal del currículo: se plantea el papel del participante como el centro del proceso, como el actor principal-

• Propician diversidad de enfoque con énfasis en principios constructivos: sociorreconstructivistas: los programas platean la intención de variar el enfoque academicista y conductista por una propuesta que considera diversos enfoques, enfatizando en principios de carácter social constructivista

• Integran elementos de la cultura cotidiana y la cultura sistematizada: al planear el contenido curricular se integran elementos que provienen del hacer, sentir y vivir cotidiano; esto es, de las formas en que la persona percibe el mundo e interactúa con y en él también da valor a saber ya asumido con carácter científico y universal.

• Permiten la adecuación o contextualización curricular: un rasgo fundamental de los nuevos programas es su carácter flexible que conlleva la posibilidad e realizar adecuaciones o contextualizarlos, considerando las características, expectativas, necesidades e intereses de los jóvenes y adultos, las instituciones y las comunidades.



6. Análisis de los programas:

• Elabore un mapa conceptual de las áreas y sus contenidos para el programa analizado.

• Identifique si los contenidos poseen secuencia lógica y andragógica.

• Después de revisar los contenidos, responda a la siguiente interrogante: ¿La organización de los contenidos facilita su contextualización o adecuación curricular?

• Señale si los objetivos específicos según áreas poseen relación con los contenidos respectivos. Diga si existe relación vertical y horizontal de los contenidos.

• Indique si existe correspondencia entre el perfil del egresado y los elementos estrcuturales del programa.

• Revise si el programa de estudio, posee temas para todas las áreas y en caso contrario sugiera temas.

• Determine si las actividades sugeridas de aprendizaje y evaluación presentados tiene enfoque Andragógico.

• Seleccione un objetivo general, área, objetivo específico y su contenido respectivo. Determine la correspondencia entre los mismos. El módulo será desarrollado en base a la selección realizada.

7. Dosificación:

Acción que tiene la finalidad de seleccionar y ordenar en forma lógica y andragógicamente los objetivos imprescindibles para el logro de los objetivos de la asignatura y aportar al perfil del egresado. Esto se hará en función del tiempo asignado por materia y de la contextualización del currículo.

8. Planificación Trimestral:

Lluego de la dosificación se confecciona el plan trimestral de la asignatura. Este deberá ser tomado como guía para la confección de módulos y guías de aprendizaje. Ahora estas listo para analizar las distintas partes que conforman el módulo.







________________________________________________________________________________




EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2
¿Qué debo hacer?




Luego de analizar el segundo tema estás en condición de responder las siguientes interrogantes: realizar el análisis en grupo y sustentar sus conclusiones y reflexiones.






1. Considera qué los fines de los Educación Panameña contienen los fundamentos básicos para darle a los jóvenes y adultos lo que demanda nuestra sociedad actual?


2. Qué enfoques curriculares se emplean en la educación de Jóvenes y Adultos y por que razón.


3. Por qué es necesario considerar el perfil de egreso cuando elaboramos módulos y guías de aprendizaje?


4. Desde su punto de vista que elementos debemos tener en cuenta cuando realizamos la dosificación.


Anota aquí tus reflexiones


_______________________________________________________


_______________________________________________________


_______________________________________________________


_______________________________________________________


_______________________________________________________






¿Cómo lo debo hacer?






PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTENTACION:






1. Organizar los grupos de trabajo, seleccionar un coordinador y un expositor para cada tema.


2. Analizar el contenido de las lecturas suministradas.


3. Expresen sus conclusiones sobre la temática estudiada.


4. Planteen sus interrogantes y dudas al respecto.


5. Utilice el medio que considere más conveniente para explicar los principios de la Andragogía.






¿Para cuándo lo debo hacer?






1. El tema deberá ser desarrollado en la tercera clase en un tiempo no mayor de 25 minutos.










”Se logra la calidad al limitar la improvisación en el aula de clases”

__________________________________________________________________________________

TEMA N° 3

FASES PARA LA ELABORACION DE MODULOS




1. Definición de conceptos:


• Módulo instruccional de aprendizaje: es un todo dividido en segmentos y cada uno tiene estructura y significación propia al integrarse conforman, todos ellos, por su interrelación, algorítmica y sistemática un todo estructurado que ofrece en su interior o contexto muchas estrategias de enseñanza para guiar y orientar al participante de modo que pueda, por sí mismo, lograr y dominar los objetivos educativos ,al igual que adquirir los contenidos.

• El Módulo Instruccional de Aprendizaje: Constituye un recurso didáctico, un medio de comunicación en el cual se desarrollan contenidos de un curso previamente planificado, dosificado, contextualizado y se prevén objetivos para que el participante desarrolle en forma independiente y otros que desarrollará el facilitador en clases. Requiere de la guía y contacto directo entre el participante y el facilitador.

• Módulo Informativo: Compendio de lecturas, separatas para que el participante estudie.

• Módulo autoinstruccional: Es el medio principal del material impreso en el cual se desarrollan contenidos fundamentales de un curso previamente planificado, con el propòsito de que el participante logre los aprendizajes por sí mismo, sin necesidad de asistir a las clases presenciales en un lugar y horario determinado.

• Esenciales Básicos: Conjunto de saberes propios de una asignatura considerados fundamentales dentro de una determinada formación y grado académico. Saberes referidos a conocimientos, habilidades, destrezas, procedimientos, valores y sentimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).



2. Características y componentes del módulo instruccional de aprendizaje:

    2.1 Características de un módulo instruccional de Aprendizaje: entre las características que debe poseer un buen Módulo Instruccional de aprendizaje podemos mencionar las siguientes:

a) Poseer un propósito específico y dirigirse hacia el logro de objetivos académicos definidos.

b) Estructuración lógica, psicológica y andragógica de los contenidos.

c) Contener estrategias de enseñanza que orienten al participante construir su aprendizaje.

d) Establecer controles para orientar al participante y al facilitador: (autoevaluación inicial, intermedia y final).

e) Cumplir funciones específicas de orientación y guía para el participante.

f) Guiar el autoaprendizaje a la vez que fortalece la relación entre facilitador-participante.

g) Poseer experiencias de aprendizaje constructivistas.

h) Que promueva el análisis, pensamiento crítico y reflexivo.

2.2  Componentes de los Módulos instruccionales de aprendizaje: Para cumplir con los objetivos trazados en la educación de Jóvenes y Adultos deben poseer los siguientes elementos:

a. Portada

b. Presentación.

c. Conocimientos previos.

d. Contenidos.

e. Unidades de aprendizajes o temas.

f. Experiencias de aprendizaje

g. Textos paralelos.

h. Auto-evaluaciones iniciales, intermedias

i. Consignas de aprendizaje y evaluación final.

j. Referencias bibliográficas.







a. Portada:   Debe poseer un diseño gráfico y contener datos generales: (República de Panamá, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos, Dirección Regional, Nombre del Centro Educativo), datos específicos a saber: tipo de módulo, asignatura, nivel, facilitador, temas y subtemas.




b. Presentación: es una introducción que hace el facilitador al Módulo Instruccional de aprendizaje. En primera instancia se debe realizar saludo y exhortación al estudio, para que el participante se motive y se predisponga a aprender a través de la mediación del módulo. Luego es importante indicar las principales áreas de conocimiento que contiene el texto y su importancia para la formación de los participantes. Inmediatamente después se indican los objetivos de aprendizaje, los cuales se expresan en forma discursiva destacándolo con laguna pista tipográfica, es decir deben poseer recursos de énfasis. Creación de expectativas que predispongan al participante a aprender por el interés significación y relevancia de los conocimientos.

Finalmente, se debe incluir unas indicaciones que  oriente al participante a iniciar la fase que sigue, la  cual es el análisis de los contenidos presentados.

c. Conocimientos previos:  Incluir un mini texto que contenga los conocimientos básicos o elementales para la comprensión del tema de estudio. Estos conocimientos son los que permitirán establecer ese puente cognitivo entre lo que ya sabe el participante y lo nuevo. La Andragogía parte de las experiencias de los participantes, de allí la importancia de iniciar con lo que conoce; estos conocimientos previos pueden presentarse en forma de preguntas exploratorias, reflexiones, breves resúmenes de conceptos, hechos o datos, prueba diagnóstica, etc.

d. Contenidos: los contenidos deben ser estructurados de forma lógica, psicológica y andragógica, basados en el enfoque constructivista. Considerando el nivel de desarrollo biopsicosocial de los participantes. Se debe cuidar la consistencia científica y nivel de actualización del texto. De igual forma es importante incorporar las estrategias de enseñanza: ideas fuerzas, pistas tipográficas y discursivas. Las ideas fuerza llaman la atención a los participantes sobre los conocimientos más importantes y significativos del texto que se reafirma, incluyendo en los márgenes o cualquier lugar de la composición de la página, otros conocimientos que ayudan acceder, construir y comprender el texto con mayor facilidad. Las pistas tipográficas y discursivas distan con negritas, mayúsculas o cambio de tipografía de la letra.






   




3. Orientaciones metodológicas para los contenidos:



• Haga una lectura comprensiva para garantizar que el texto posee consistencia académica, estructura lógica y significación psicológica.


• Analice el texto para evaluar su estructura global, es decir, su coherencia académica y su disposición para su aprehensión y comprensión total.


• Determine ¿Cuáles son los conceptos, proposiciones, Principios o teorías que desea que el estudiante aprenda significativamente?


• Busque la forma de resaltar o enfatizar, en el texto, a través del subrayado, con negritas y otras herramientas.






4. Unidades de Aprendizaje o temas:

Se refiere a las partes o segmentos en las cuales se subdivide el contenido. En el diseño del módulo instruccional de aprendizaje se debe mantener la relación de interdependencia recíproca ante de cada unidad de aprendizaje y la estructura propia y general del módulo.

Cada tema debe enumerarse e identificarse con su título, contener las experiencias de aprendizaje, y consignas de aprendizaje y evaluación.


5. Experiencias de aprendizaje:
Estas mediarán al participante en la comprensión de los conocimientos que poseen los contenidos. Estas experiencias se redactan de la siguiente forma:

• Se inicia con una construcción en la cual se señala en forma imperativa, al participante, que parte del contenido debe leer, analizar…Ejemplo: investigue el tema tal, lea y comente el tema…

• Luego de esta acción instruccional se debe utilizar la conjunción para qué y unir la acción instruccional (imperativa) con la acción cognitiva de aprendizaje. Ejemplo: estudie el tema para que…, explique tal cosa….

• Considerar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

• Explicitar cuáles son experiencias individuales y grupales.

6. Textos paralelos:

Son espacios donde el participante puede hacer sus reflexiones, anotaciones u observaciones.

7. Las autoevaluaciones:

Bien dirigidas le permiten al participante evaluar por si mismo el rendimiento o dominio en cuanto a los contenidos de cada tema, así como identificar las fallas a los conceptos que todavía no domina, repasarlos, aclarar dudas o corregir errores.

• Autoevaluación Inicial : Va al comienzo del Módulo y debe ser motivadora. Permite al participante identificar sus posibilidades y limitaciones para abordar el aprendizaje.

• Autoevaluación Intermedia o Autocontroles : Se inserta a todo lo largo del Módulo. El participante en forma gradual va identificando o haciendo aplicaciones de los conocimientos menores que va adquiriendo.

8. Consignas de aprendizaje y evaluación final  : Las consignas de aprendizaje recogen los objetivos que se pretenden alcanzar o las capacidades que se buscan desarrollar con los contenidos presentados. Evaluación Final: tiene como finalidad comprobar si el participante ha logrado los objetivos propuestos al inicio y durante el desarrollo del Módulo. Para ello el participante debe estar en capacidad de realizar prueba final en la cual debe demostrar su nivel de aprendizaje. Esta prueba de ser cónsona con las autoevaluaciones y experiencias de aprendizaje, pero sobre todo con la evaluación de las capacidades y conocimientos especificados en los objetivos de aprendizaje. Se recomienda que la prueba final de evaluación utilice variados instrumentos como por ejemplo: preguntas, informes académicos, ensayos, monografías, trabajos de laboratorio, solución de situaciones problemáticas, presentaciones orales ante el grupo, trabajos e informes grupales y otros instrumentos que estén acordes con los objetivos de aprendizaje.



9. Referencias Bibliográficas : Todo documento, texto o libro que se precie de académico debe poseer una referencia bibliográfica que indique cuál fue la literatura y autores consultados. Al igual que su nivel de actualización y la casa editorial que publicó dicha fuente de conocimiento e información. De igual forma es importante presentar otras fuentes de consulta para que el participante pueda ampliar la información.








_______________________________________________________________________________



                                                 ACTIVIDAD DE EVALUACION FINAL
                                                                       
                                                                           (EJEMPLO)




Estimado participante si has desarrollado todas las actividades programadas en este módulo de aprendizaje

¡Te felicito! Has logrado los objetivos propuestos.

Te exhorto a ponerlos en práctica, para beneficio de tus participantes y de la Educación en general.





______________________________________________________________________________
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 




¿Qué debo hacer?



Elaborar un módulo instruccional de aprendizaje requiere esencialmente de tecnología educativa, creatividad y pensamiento crítico.



Después de analizada esta unidad de aprendizaje estás en condición de desarrollar las siguientes actividades:


1. Confecciona un mapa conceptual que involucre todos los componentes del módulo.


2. Confeccione la parte del modulo que le corresponde para la presentación. Emplee la información suministrada sobre el Facilitador.

Grupo No 1……….. Portada y presentación


Grupo No 2……….. Portada y presentación


Grupo No 3……….. Conocimientos previos, contenidos.


Grupo No 4……….. Experiencias de aprendizaje (ind. Y gpo)


Grupo No 5 ………. Experiencias de aprendizaje (ind. Y gpo)


Grupo No 6 ……… Autoevaluación y evaluación final.


Grupo No 7………. Autoevaluación y evaluación final.








¿Cómo lo debo hacer?




PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTENTACION:



1. Organizar los grupos de trabajo, seleccionar un coordinador y un expositor para cada tema.


2. Analice los módulos y unidades de aprendizaje suministrados e identifique cada uno de los aspectos estudiados y señale aquellos de los cuales carecen los mismos.


3. Confeccione en grupo un modulo instruccional tomando en cuenta los componentes que lo conforman..



4. Sustentar ante sus compañeros el módulo confeccionado.



¿Para cuándo lo debo hacer?



1. El tema deberá ser desarrollado en la cuarta clase en un tiempo no mayor de 30 minutos.





Si has desarrollado todas las actividades de aprendizaje sugeridas, estas en condición de responder a la actividad


________________________________________________________________



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS







1.  Batista, Miguel Angel. (2001). Modalidades Didácticas y uso de Módulos de aprendizaje para la Educación de adultos. Folleto, Seminario Taller, Meduca, Panamá.


2.  Evans, Marta. (2000). Orientaciones para la Elaboración de Módulos Autoinstructivos y Guía Didáctica. Folleto, Universidad de Panamá.


3.  Muñoz, Vitalina y Muñoz, Denis. (2005). La Tecnología educativa en el diseño de módulos instruccionales de aprendizaje. Folleto, Seminario Taller, Meduca, Panamá.


4 .  www.monografías.com






















.












2 comentarios: